Los seres humanos estamos constantemente tomando decisiones y aunque en esta entrega no hablaremos sobre este tema, resulta evidente que lo hacemos porque queremos tener el mayor control posible sobre nuestras vida y sobre sus posibles consecuencias. ¿Qué ocurre cuando no percibimos ese control? Es posible que se den episodios de ansiedad[1]. ¿Qué mecanismos se ponen en marcha cuando estamos inmersos en situaciones que se escapan de nuestras manos y por qué reaccionamos como lo hacemos?
Para resolver esta y otras dudas tengamos en cuenta estas preguntas y respuestas a cerca de la ansiedad. Primero aclaremos ¿qué es la ansiedad? Está catalogada como una emoción básica, es un mecanismo humano de adaptación a las exigencias del ambiente. Se vive como una experiencia interior y tiene un carácter emocional y físico.
Si es un mecanismo de adaptación ¿para qué sirve? Los expertos dicen queactiva el estado de alerta y vigilancia para reaccionar ante un peligro, sea este peligro real, o imaginado. En todo caso, lo perjudicial es que se mantenga en el tiempo ese estado de vigilancia y tensión, generalizando esa preocupación a otras situaciones. Es decir, cuando anticipo peligros y estoy constantemente agitada sin causa aparente.
¿Es algo negativo? Se experimenta de forma desagradable, pero las emociones ni son positivas ni negativas por sí mismas, recordemos que están cumpliendo una función y nos informan de lo que nos pasa. Una vez que entendemos que es lo que nos pasa, hay que saber es saber qué hacer con ello. Por lo tanto, la parte negativa es la interpretación errónea que hacemos de la situación y la interpretación que hacemos de las cosas. Una interpretación negativa hace que tengamos ese estado agitado y ansioso.
¿Cómo se desencadenan? ¿Cuál es su origen? El origen está en la mente, en la forma en que interpretamos la situación, debido a la importancia transcendental que le damos a lo que pasa. Esto se debe a diversos factores, como:
- Factores genéticos: es decir hay cierta disposición de que hijos de padres ansiosos también lo sean
- Factores de aprendizaje: Un ambiente estresante puede producir una cierta inseguridad
- Factores de personalidad: la vulnerabilidad ante ciertas circunstancias
¿La ansiedad se produce porque el cerebro interpreta la existencia de un peligro vital? Si, precisamente tiene que ver con la emoción de ver peligrar la supervivencia.
¿Cuándo puede aparecer la ansiedad? ¿Existe una edad o situación concreta? Depende de cada persona, lo más común es en la edad adulta, aunque en menores también se pueda dar. Pude darse por aprendizaje en la infancia, por una vida de experiencias difíciles o en una sola situación que haya sido transcendental en un momento de nuestra vida.
¿Cómo y con qué síntomas se manifiesta? Estos pueden ser algunos de los ´síntomas.
- Síntomas fisiológicos afectan al sistema neuroendocrino y están asociadas al Sistema Nervioso Autónomo, lo que puede suponer aumento de la presión sanguínea, dolores de cabeza, estomacales, intestinales, incremento de la respiración, sudoración, etc.
- Síntomas emocionales abarcan sensaciones de malestar, excitación, cólera, etc.
- Síntomas cognitivos por su parte estados de irritabilidad, bloqueo, pérdida de control, etc.
Físicos | Emocionales | Conductuales |
Taquicardias | Pensamientos negativos | Consumo de medicamentos y otros |
Dolor cabeza | Sensación de no dar más de sí | Conductas adictivas |
Dolores cervicales, espalda… | irritabilidad | Tics nerviosos (pelo, uñas…) |
Tensión arterial | Aumento suspicacia | |
Falta de sueño… | Dificultad de concentración y memoria | |
Aumento o pérdida de apetito | Pérdida del sentido del humor | |
Disfunciones sexuales | Baja autoestima | |
Alteraciones gastrointestinales | Sensación de frustración | |
Cansancio constante | Denegar comenzar actividades | |
Sensación presión en el pecho | ||
Disminución efectiva del sistema inmunológico |
¿La ansiedad es una enfermedad? Solo si se prolonga en el tiempo y se extiende a todas las situaciones de nuestra vida. Recordemos que es un aprendizaje que se da por una interpretación errónea.
¿Es un proceso único o diferente en cada persona? Es diferente en cada persona, porque depende de la interpretación y el valor que cada una le da a la situación.
¿Cómo puede sentirse una persona con ansiedad? La sensación de falta de control sobre lo que la pasa puede hacerla sentir: incomprendida, juzgada, indefensa, desamparada, dado que los pensamientos negativos son automáticos y esos le producen dolor al pensar en lo que podría llegar a pasar. La necesidad de control la llevará a la necesidad de tener todo bajo control para evitar el posible peligro y, es esa sensación de alerta continua la que le provocará el malestar, justo por ese pensamiento catastrofista.
¿Puede la ansiedad llevar a la locura? Rotundamente No. La sensación de preocupación o sufrimiento es la que nos mantiene en la realidad y no nos separa de ella. En todo caso, si puede ocurrir que se dé un ataque de pánico, en el que se puede sentir la sensación de falta de control y perdida con la realidad. Aún así, hay que saber que el ataque de pánico se experimenta con un pico emocional (de abajo a arriba). Una vez que esto se sabe, puede controlarse su duración(evitar hiperventilación y abandonarse a esta sensación) ya que una vez alcanza su cima, lo único que puede hacer es descender. Aclaramos que el ataque de pánico no dura para siempre, sino que persiste unos pocos segundos y se puede controlar.
¿En qué se diferencia con otros procesos? Comparándola con el estrés diremos, que el estrés no es una emoción, sino una reacción fisiológica del organismo. Poniendo un ejemplo, cuando hablamos de la emoción del miedo, es más fácil de encontrar la causa que lo provoca, mientras que en la ansiedad la causa es más difusa, y es eso lo que provoca la sensación de falta de control. La ansiedad puede hacernos sentir confusos, indefensos, bloquearnos mentalmente, etc. Esto, no quiere decir que no se puedan llegar a conocer las causas, Si bien, lo importante es saber cómo se debe afrontar.
¿La anticipación es típica de la ansiedad? Rotundamente sí, ya que nuestra mente no solo nos alerta del peligro real, sino de la posibilidad de que aparezca.
¿La ansiedad es una manifestación consciente o inconsciente? El análisis que se hace de la realidad y su aparición son inconscientes, pero nuestra forma de reaccionar ante ella es consciente.
¿Con que tiene que ver la ansiedad en mi vida? Con la importancia que le dé a lo que me pasa y como lo interpreto
¿Cómo puedo saber si estoy mejorando de mi ansiedad? Primero porque los síntomas físicos empiezan a descender, es decir, duran menos tiempo, tardan más en aparecer de un episodio a otro, son menos intensos, me encuentro menos agitado, menos tenso, los pensamientos son más manejables, descanso más y mejor, y un largo etc. Segundo, se siente más seguridad y confianza en lo que se hace y se piensa, se está menos vigilante, se manejan mejor las emociones, se ven las cosas con otra realidad, se van marchando las preocupaciones, etc. Finalmente esto se traduce en más libertad de movimientos, se va volviendo a la rutina y se van tomando más decisiones.
¿El ejercicio reduce la ansiedad? No de forma directa, pero sí que produce cambios a nivel psicológico que ayudan a ver las cosas de otra manera, con más confianza, naturalidad, realismo y libertad.
¿Relajarnos puede ayudar a vencer la ansiedad? Sí, pero no es meramente mantener la calma, es decir, para hacer técnicas de relajación, como los ejercicios de respiración, hace falta hacerlos adecuadamente y con supervisión de alguien experto.
¿En plena crisis de ansiedad, he de luchar o dejar que pase el mal rato? No hay una respuesta única, sin embargo lo IMPORTANTE es reducir la agitación, se puede lograr identificando el pensamiento, para tratar de modificarlo por otro más adecuado y real y de ese modo cambiar el estado emocional.
¿Qué podemos hacer ante la ansiedad? Es importante darnos cuenta de lo que nos pasa, porque si la encubrimos no podremos solucionarla de forma adecuada. Hay que cuidar los tipos de automensajes que nos damos y modificaros por otros más adecuados y realistas, pero sin sentirnos mal con nosotros mismos por el hecho de tener ansiedad. Sentirse apoyado y comprendido es vital, y para ello no hace falta grandes discursos, basta con dar apoyo moral.
¿Puede volver a aparecer? Suele desaparecer de forma gradual, y si vuelve a aparecer lo hará con menos intensidad que antes, además ya contaremos con más información acerca de lo que es y cómo manejarla. Si es necesario además el profesional puede ayudar a entregar o ayudar a desarrollar herramientas necesarias para un manejo más adecuado.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA VIDA DIARIA
1. Empieza por tus pensamientos. No es fácil, pero es posible salir de la ansiedad, se puede cambiar de pensamientos y de actitudes.
2. Detecta lo antes posible esos pensamientos negativos para poder hacerles frente, tú puedes elegir. Nuestra mente solo interpreta la realidad a través de procesos químicos y podemos ayudar a nuestra mente a cambiar nuestros pensamientos.
3. Mostrarnos agradecidos, sonreír, hablar de nuestros sentimientos nos producirá una retroalimentación que nos ayudara a ver más clara las cosas.
4. No vivas con miedo y preocupación de forma continua, esto no soluciona el problema, nos roba la paz, así que mejor es buscar soluciones.
5. Todo depende de nuestra decisión, hagámosla firme cada día.
6. Procura hacer ejercicio, nuestro organismo producirá hormonas que nos ayudaran a mejorar nuestro estado de ánimo. Un dato a tener en cuenta es que luz del sol reduce las ganas de comer (si se come en exceso es para aliviar el malestar).
7. Come de forma sana, es decir, frutas, verduras, pescado, etc. eso mejorará nuestro bienestar; bebe agua para mantener una hidratación adecuada y facilitará las funciones orgánicas, ya que nuestro cuerpo es 75% agua.
8. Procura descansar y dormir las horas necesarias, es decir, atiende lo importante, deja las urgencias.
[1] Notas basadas en PLP del Doc. Domènec Luengo.